El Parque Nacional Traslasierra, en la Provincia de Córdoba, fue aprobado por unanimidad en el Senado de la Nación por medio de la ley que protege las 105.000 hectáreas ubicadas el departamento Minas, en el noroeste cordobés, cerca del límite con La Rioja.
Un legado que beneficiará a todos los argentinos
Ubicado en la estancia Pinas con una superficie de 105 mil hectáreas, se convierte en una nueva área protegida que resguardará la flora y fauna nativa, la cultura regional y fomentará el desarrollo local a través del turismo.
La «ruta de los túneles», una de las vías de acceso al #ParqueNacionalTraslasierra. Desde allí hay vistas majestuosas del futuro Parque y su continuación hacia los bosques de los llanos riojanos, que se pierden en el horizonte.
En el flamante parque conviven más de 200 especies de aves, entre ellas el pecarí chaqueño, en riesgo de extinción global. Además gran cantidad de especies de mamíferos y reptiles.
La zona es parte del Gran Chaco Americano, considerada la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas y la más grande de América del Sur en lo referido a bosques secos.
Entre las aves que viven en los montes de algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares, se cuentan algunas en peligro, como el águila coronada, el loro hablador, el carpintero negro y el cardenal amarillo.
La zona, que es habitada también por gran población de guanacos, osos meleros, lampalaguas, entre otras especies, contiene rastros de la cultura comechingona y toda una historia particular ya que supo ser propiedad de Lisandro de la Torre, político, abogado y escritor.
La ubicación es clave desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza ya que conformará el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido junto con el parque provincial Chancaní (5.000 hectáreas) y la reserva de uso múltiple Salinas Grandes (196.000 hectáreas).
También tendrá un rol protagónico en el corredor de conservación y turismo del Norte de Córdoba, junto con el futuro Parque nacional Ansenuza y la Quebrada del Condorito.